Hogares Comunitarios

PERFIL DE PROGRAMA

Programa Hogares Comunitarios

La dirección de Hogares Comunitarios adscrito a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- busca mejorar las condiciones de vida a las familias beneficiarias atendidas, prestando servicio a niñas y niños menores de siete años, brindándoles atención integral en Nutrición, Salud Preventiva, Desarrollo Psicosocial, Protección y el área de educación.

Actualmente atiende a 13,502 niños y niñas en 603 CADIS.

Objetivo Principal

Facilitar el desarrollo integral de las niñas y niños beneficiarios, hijos de padres que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica-social, permitiendo la incorporación de la madre en actividades productivas, generando ingresos para mejorar las condiciones de su grupo familiar.

Modalidades de Atención

Hogares Comunitarios: (Esta modalidad no se encuentra vigente para su implementación, únicamente los ya existentes) Funciona en casas de familias en donde se proporciona un espacio para la atención de 10 y 12 niños(as).

Centro de Atención y Desarrollo Infantil -CADI- (Esta modalidad es la que aplica para aperturas) Funciona en inmuebles de propiedad municipal, ONG´s u organizaciones comunitarias, atiende grupos de 20 niños y niñas en adelante para la atención de 10 niños por cada madre cuidadora voluntaria.

En su implementación y funcionamiento involucra a la comunidad y a las autoridades locales.

Servicios que Presta

  • Alimentación complementaria, que incluye: desayuno, almuerzo y dos refacciones, estimando un servicio de 1,200 Kcal. Por niño al día.
  • Salud preventiva, control nutricional, control de desarrollo psicomotriz, control de esquema de vacunación, educación en salud a madres cuidadoras y padres beneficiarios de los niños y niñas inscritos.
  • Capacitación a madres cuidadoras voluntarias y padres beneficiarios en temas relacionados con el desarrollo de la niña o niño tales como: estimulación temprana, patrones de crianza, salud preventiva, valores humanos y organización comunitaria.
  • Desarrollo de actividades recreativas en los 603 Centros de Atención y Desarrollo Infantil -CADI- a nivel nacional. (Mientras dure la pandemia se realizaran bajo las directrices establecidas por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social)
  • Inicio de clases en educación Inicial y pre-primaria en coordinación con el Ministerio de Educación –MINEDUC-, Municipalidades, Fundaciones y ONG´s. (Mientras dure la pandemia se realizaran bajo las directrices establecidas por el Ministerio de Educación)

¿Cómo puedo aperturar un CADI?

Debes de enviar una carta de solicitud dirigida a la secretaria de SOSEP, Sara Eugenia López Gálvez y presentarla a la Dirección del Programa Hogares Comunitarios (SOSEP 6ª Avenida 1-41 zona 1), emitida por la entidad interesada en establecer una alianza.

¿Cuáles son los requisitos de las entidades interesadas para establecer una alianza con SOSEP para aperturar un CADI?

  1. Carta de compromiso de la municipalidad, en donde se indique en que apoyaran al CADI o a los CADI´s, (Pago del arrendamiento del bien inmueble donde funcionará el Centro de Atención y Desarrollo Infantil CADI; coordinación del pago del servicio de energía eléctrica, agua potable y extracción de desechos para el funcionamiento de las instalaciones; de las madres cuidadoras y otros, apoyar el proyecto por el tiempo que la Secretaría mantenga convenio con la municipalidad, etc.)
  2. Certificación de acta donde el consejo municipal autoriza a la Señora Alcaldesa o del Señor Alcalde suscribir convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República y la municipalidad, para apoyar el funcionamiento de uno o más  Centros de Atención y Desarrollo Infantil.
  3. Copia de DPI de ambos lados, de la Señora Alcaldesa o del Señor Alcalde,  en la parte inferior indicar la profesión u oficio.
  4. Certificación del acta de toma de posesión del Señor Alcalde.

¿Cuáles son los requisitos con los que debe contar un inmueble?

  • Deben estar alejados de barrancos, bares, cantinas, ventas de licores, zonas rojas, ríos, expendio de gas, gasolinera u otro tipo de riesgo social y/o natural.
  • Si la vivienda ubicada en el área rural, cuenta con el espacio suficiente para la tenencia de animales domésticos, estos deberán permanecer aislados del área destinada a las niñas y niños
  • Evitar focos de contaminación por la falta de drenajes en la comunidad, las aguas negras intradomiciliarias debe estar debidamente entubada
  • La cocina no deberá estar dentro del área de las niñas y niños, ni en un segundo nivel
  • Los conectores eléctricos deben contar con protectores y aislar todo objeto que represente riesgo para las niñas y niños beneficiarios
  • Los techos de lámina deben contar con canales, con su respectiva caída de agua la cual debe estar fuera del alcance de las niñas y niños
  • Las pilas y servicios sanitarios deben de contar con techo, torta de cemento y puerta
  • No se autoriza apertura de CADI en segundo nivel
  • El área de las niñas y niños debe contar con piso en buen estado o mínimo torta de cemento
  • El CADI debe contar con los servicios básicos para un buen funcionamiento (agua, luz, servicio sanitario y pila)
  • La vivienda debe contar con patio para poder realizar actividades libres con las niñas y niños, jardinizado, ordenado, limpio y seguro.

¿Qué debo de hacer para inscribir a mi(s) hijo(s)?

  1. Ficha de inscripción
  2. Solicitud del servicio, firmado por el padre o madre beneficiario
  3. Partida de nacimiento, legible y reciente (mínimo 6 meses)
  4. Fotocopia del Carné de vacuna, el cual la delegada debe estar pendiente que el esquema se complete y que los padres beneficiarios cumplan con el esquema cuando le corresponda.
  5. Fotocopia del DPI de padre y madre beneficiaria legible
  6. Estudio socioeconómico, la delegada debe realizar, firmar y emitir opinión y actualizarlo anualmente
  7. Constancia laboral: ya sea de trabajo formal e informal, debiendo ser renovado cada 6 meses y firmada por: patrono en el caso de trabajo formal o proveedores en trabajo informal
  8. Compromiso de padres ante el Programa y madre cuidadora debidamente conocidas las normas y firma de aceptación del mismo, firmado por el padre y madre beneficiario
  9. Peso y Talla al inscribirse al Programa
  10. Exámenes de laboratorio recientes al momento de la inscripción (sangre, orina, heces, T.B. y diagnóstico del médico), según los resultados darle el seguimiento respectivo, anualmente debe ser renovado
  11. Presentar fotocopia legible de un recibo de luz, teléfono o agua donde conste de la dirección donde reside.
  12. Proporcionar dos fotos tamaño cedula de los niños beneficiarios, tamaño cedula a color o banco y negro.

¿Cuál es mi aporte durante el tiempo que mi hijo asista al CADI?

Es necesario aclarar que no se solicita pago en efectivo a cambio de brindar atención a las niñas y niños beneficiarios del Programa Hogares Comunitarios, sin embargo es necesarios que los padres aporten algunos artículos básicos para el uso exclusivo de sus hijos, siendo estos los siguientes:

  • Llevar una mudada diaria de ropa extra, para cambio de ropa de su hijo/a.
  • Artículos de higiene personal: jabón de manos, toalla, papel higiénico, cepillo y pasta dental, conforme el uso del niño o niña
  • Participar en reuniones y capacitaciones
  • Apoyar en la realización de actividades especiales del CADI.
  • ¿A dónde me puedo comunicar para más información?

Teléfono: 2294-3900 ext. 2043

Hogares Comunitarios

Adicionalmente, el programa contribuye al cumplimiento de la Política Nacional del Gobierno de Guatemala en el pilar de desarrollo social. Principalmente en la lucha contra la desnutrición.